En este momento estás viendo Arranca el 4º Ciclo de Emprendimiento del LAB Emprende Alicante Futura

Arranca el 4º Ciclo de Emprendimiento del LAB Emprende Alicante Futura

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Sin categorizar

La cuarta edición del programa de acompañamiento y aceleración de Alicante Futura Emprende cuenta con la participación de 7 start-ups de base tecnológica, que constituyen una muestra de la capacidad de nuestra ciudad como motor del emprendimiento y la captación de talento. En este sentido, las empresas participantes ofrecen soluciones que cubren un amplio espectro de necesidades sociales y empresariales con un enfoque innovador.

  • Way To Go (WTG) de María Miralles, es un proyecto de prestación de un servicio a través de una app, a través de la cual los turistas pueden solicitar la recogida de sus maletas del hotel o del apartamento turístico en el que se hospedan a la hora del check-out, para que las lleven directamente al aeropuerto y así poder disfrutar más tiempo de su estancia en el destino.

  • INTER PYMES EU, de Andrés Blum, es el proyecto de una plataforma tecnológica digital que conecta una Pyme española con un representante comercial en diferentes países América Latina, que se encargan de hacer la gestión comercial y los respectivos estudios y análisis para posicionar la marca y lograr negocios rentables, reduciendo los costes de internacionalización para las Pymes..

  • EMPRENDE UP, de Óscar Navarro, es el proyecto de una plataforma especializada en productos y servicios para startups en fase idea o pre-seed, seed y early stage, adaptada a las necesidades de cada startup para darle un itinerario personalizado.

  • DOBELEI, de Álvaro Alarcón, es el proyecto de una plataforma de subastas benéficas de artículos de personas o marcas con gran reconocimiento social, conectada con ONGs, haciendo público en todo momento quien es la persona que está subastando y a qué ONG va dirigido el dinero.

  • InferIA, de Olimpia Alcaraz y otros, es el proyecto de desarrollo de un marketplace de datos de calidad destinado a empresas, que les permita una toma de decisiones más rápida y eficiente.

  • GOLDEN OWL, de Ana Beik, es un proyecto que ha desarrollado una herramienta basada en el uso de inteligencia artificial para el análisis de bases de datos abiertas y poder así ofrecer inteligencia económica a empresa, facilitándoles la toma de decisiones.

  • GREENPOWER EARTH, de Pepe León, es el proyecto de desarrollo de un Marketplace en el que se relacionan todos los actores intervinientes en la instalación de energías renovables, desde propietarios del suelo hasta promotores, incluyendo un evaluador de terrenos destinados a dichas instalaciones.

Durante las próximas semanas, las start-up tendrán la oportunidad de participar en jornadas de trabajo presenciales con expertos realizadas en los espacios de Alicante Futura, en las que recibirán formación sobre el diseño de sus planes de negocio y compartirán sus experiencias e inquietudes con el resto de los participantes, recibiendo las interesantes aportaciones del grupo. Así mismo, cada una de ellas contará con el asesoramiento personalizado de un mentor, que a través de sesiones on-line de trabajo ayudará a los emprendedores a mejorar sus iniciativas.

A través del apoyo ofrecido por el programa Alicante Futura Emprende, los participantes podrán orientar su oferta a nichos de mercado atractivos para sus servicios, analizando los mercados potenciales y seleccionando su mercado objetivo, construyendo una oferta diferencial frente a la competencia, y mejorando sus modelos de negocio para hacerlos capaces de atraer inversión pública o privada que les permita desarrollar todo su potencial.
Aunque cada una de las Start-Up que participan en este 4º ciclo del Lab Alicante Futura Emprende se encuentra en un estado distinto de desarrollo y, por lo tanto, tienen distintas necesidades, todas ellas muestran un elevado potencial de crecimiento. Con el apoyo suficiente, a través por ejemplo del acceso a programas de inversión u otros instrumentos de aceleración, pueden ser un éxito en sus respectivos mercados, generadoras de riqueza y empleo en nuestra región.