INNOVACIÓN

CI.LAB – Laboratorio Ciudadano de Alicante

Resumen

CILAB Alicante (Laboratorio Ciudadano de Alicante) es un proyecto pionero que nace con el propósito de convertir a la ciudad en un referente en innovación social y urbana. Activado por Impulsalicante, la Agencia Local de Desarrollo, junto con la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, se enmarca en la estrategia Alicante Futura y responde al compromiso de avanzar hacia una ciudad más inclusiva, sostenible y participativa, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Urbana 2030.

La iniciativa surge de la necesidad de dar respuesta a retos urbanos y sociales cada vez más complejos, que no pueden abordarse únicamente desde la administración. Su planteamiento se basa en la inteligencia colectiva, entendiendo que la suma de visiones de ciudadanos, empresas, universidades, entidades sociales y expertos genera soluciones más creativas, realistas y con mayor impacto.

Desde sus primeros pasos se ha trabajado con una metodología clara: identificar, priorizar y resolver desafíos que afectan de forma directa a la vida de las personas. Para ello, se han puesto en marcha procesos de escucha activa y participación mediante talleres, consultas digitales y mesas de trabajo, que permiten detectar los problemas más urgentes en ámbitos sociales y medioambientales.

Una vez definidos los retos, se abre una fase de propuestas en la que cualquier persona u organización puede presentar ideas. Posteriormente, un comité de expertos y representantes institucionales evalúa la viabilidad y el potencial de cada una de ellas.

Finalmente, se desarrollan proyectos piloto que se testean en entornos reales de la ciudad, con el objetivo de validar las soluciones y medir su impacto en la práctica.

Entre los primeros resultados destacan iniciativas como el “Kit Skills”, un sistema de microformaciones en competencias digitales, sociales y lingüísticas diseñado para mejorar la empleabilidad de colectivos vulnerables. También sobresale el proyecto de economía circular en el polígono de Las Atalayas, orientado a dar una segunda vida a la ropa laboral mediante su reutilización y transformación en nuevos productos sostenibles. Ambos ejemplos reflejan la capacidad del laboratorio para convertir ideas en soluciones tangibles que generan beneficios sociales y medioambientales.

Más allá de los proyectos concretos, se ha consolidado como un espacio de experimentación urbana en el que la ciudadanía pasa de ser observadora a convertirse en protagonista activa del cambio. Esta implicación fomenta la corresponsabilidad y fortalece la confianza entre la población y las instituciones públicas, generando un nuevo modelo de relación entre lo local y lo comunitario.

La iniciativa también se ha posicionado como un nodo de conexión entre actores locales e internacionales. Su carácter abierto y colaborativo ha permitido establecer sinergias con universidades, centros de investigación, empresas tecnológicas, startups y entidades sociales, creando un ecosistema en el que conviven innovación, conocimiento científico y experiencia práctica. Esta red amplía las posibilidades de escalabilidad de los proyectos y abre la puerta a su replicabilidad en otros territorios.

El alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Urbana 2030 refuerza su pertinencia. Cada reto planteado y cada proyecto desarrollado buscan contribuir de manera concreta a metas globales como la reducción de desigualdades, la mejora de la empleabilidad, la transición ecológica o el impulso de la economía circular. Alicante se proyecta así como una ciudad que actúa localmente pero con un impacto global en la agenda de sostenibilidad.

Con el paso del tiempo, este espacio de innovación se ha consolidado como una herramienta de gobernanza participativa, que complementa las políticas públicas con la aportación ciudadana. La administración se convierte en facilitadora, pero el protagonismo lo tienen las personas y organizaciones que aportan ideas, talento y compromiso. Este modelo refuerza la democracia participativa y convierte a Alicante en un ejemplo de ciudad que escucha, innova y evoluciona junto a su ciudadanía.

Hoy se perfila como un ecosistema estable y en crecimiento, capaz de anticiparse a los retos del futuro y de generar un impacto positivo y duradero en la vida de las personas. Su misión trasciende los proyectos concretos: busca crear una cultura de innovación compartida, en la que la creatividad, la colaboración y el talento local sean los motores de una ciudad más humana, digital y sostenible.

Noticias destacadas sobre CILAB:

https://www.alicante.es/es/noticias/cilab-presenta-kit-formacion-habilidades-sociolaborales

https://www.informacion.es/alicante/2024/12/02/laboratorio-ciudadano-alicante-inicia-nuevos-proyectos-112264683.html

https://www.lasprovincias.es/alicante/proyecto-cilab-alicante-plantea-convertir-residuos-ropa-20241203094350-nt.html

https://alicantepress.com/art/50148/cilab-impulsa-iniciativas-innovadoras-para-el-bienestar-social-y-ambiental-en-alicante

https://www.impulsalicante.es/category/cilab/

https://www.alicante.es/es/noticias/laboratorio-cilab-presenta-soluciones-insercion-sociolaboral-y-economia-circular